El régimen cubano admite que la situación del sistema eléctrico es grave
Durante los últimos meses los cubanos han enfrentado cortes de energía de hasta 21 horas al día en algunas provincias de la isla.

Calle de La Habana
El régimen de Cuba reconoció este miércoles que la situación del sistema eléctrico del país es "grave" con "largas horas de apagón" debido al mal estado de sus termoeléctricas, la falta de financiamiento para su reparación y la escasez de combustible.
"La situación es grave en estos momentos, muy difícil, con largas horas de apagón", dijo el director de la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), Alfredo López, en un programa de la televisión cubana.
Durante los últimos meses los cubanos han enfrentado cortes de energía de hasta 21 horas al día en algunas provincias de la isla, cuyo sistema eléctrico solo está produciendo 45 gigawatts de los 63 que consume en cada jornada, según López.

Política
Cuba bloquea la repatriación de divisas a empresas extranjeras asentadas en el país
Agustina Blanco

"Desde el 2017 hemos dado muy poco mantenimiento"
"La complejidad de los apagones es extrema", agregó el viceministro primero de Energía y Minas, Argelio Jesús Abad, que también participó en el programa televisivo.
Abad y López explicaron que la situación actual responde a las reparaciones que se ejecutan simultáneamente en varias termoeléctricas, la falta de financiamiento para acometer esos mantenimientos y de combustible.
"Desde el 2017 hemos dado muy poco mantenimiento. Ahora tuvimos un poco de recursos", lo que permite hacer algunos "trabajos con cierta complejidad", detalló López. Ambos funcionarios culparon públicamente a EEUU de mantener un embargo sobre la isla, y restringir así los "financiamientos" que podrían aliviar la situación del país caribeño.
Crisis económica, política y social
Cuba, en una profunda crisis económica desde hace más de cuatro años, cuenta con un ruinoso sistema eléctrico, que colapsó en marzo por cuarta vez en menos de seis meses, dejando la isla a oscuras y desconectada del mundo.
Su red está integrada por ocho desgastadas termoeléctricas, algunas centrales eléctricas flotantes alquiladas a una empresa turca y generadores, que funcionan fundamentalmente con diésel que Cuba tiene que importar.
Cooperación china en Cuba
Ante la emergencia, el gobierno dirigido por Miguel Díaz-Canel busca instalar hasta enero de 2026 unos 51 parques solares de tecnología china, que generarán 1.115 megavatios, en una isla donde el déficit cotidiano en los últimos días rondó los 1.600 megavoltios.
La meta oficial es alcanzar 2.000 megavoltios de energía solar para 2030.
El régimen además deberá enfrentar una crisis alimentaria, social y política, que mantiene a su población al borde de la sobrevivencia.