Texas prohíbe comprar propiedades a ciudadanos y empresas de China, Irán, Corea del Norte y Rusia
El estado sureño se suma así a otros como Florida e Indiana. El Congreso nacional también se encuentra analizando medidas para restringir las adquisiciones en suelo estadounidense de países adversarios.

Texas
El gobernador de Texas, Greg Abbott, celebró este lunes la aprobación de la "prohibición más dura en Estados Unidos" contra la venta de propiedades privadas a ciudadanos y compañías chinos, iraníes, norcoreanos y rusos.
Rubricado el viernes junto a otros 333 proyectos sancionados por la Legislatura texana, el SB 17 veta a entidades gubernamentales, compañías e individuos de aquellas procedencias la compra de terrenos agrícolas, minas, canteras, comercios, industrias y edificios residenciales, entre otras.
También encarga al fiscal general que establezca los procedimientos para analizar caso por caso y, en caso de violación, establece penas desde el despojo de la propiedad hasta sanciones económicas y castigos de prisión.
Sabotaje, ciberataques, infiltraciones... el texto de la nueva ley detalla actividades maliciosas de cada uno de los cuatro países en territorio estadounidense y resalta su creciente cooperación, que "refuerza la amenaza de cada uno de ellos".
"Esta legislación garantizará que las naciones hostiles no controlen los bienes más preciados de Texas", aseguró la senadora Lois Kolkhorst, promotora de la norma, después de que esta superara el Senado estatal. "Se trata de una cuestión de seguridad nacional".
Grupos activistas contrarios, sin embargo, la describen con palabras muy distintas: "No pararemos hasta acabar con este proyecto de ley racista y discriminatorio", prometió Asian Texans for Justice. Sus defensores, sin embargo, aseguran que protegerá al estado al mismo tiempo que "asegura a quienes huyen de regímenes opresores que aún pueden encontrar un hogar en Texas".
Una lista 'flexible'
Los cuatro países fueron elegidos por figurar en la Evaluación Anual de Amenazas (ATA) de la directora de Inteligencia Nacional, actualmente Tulsi Gabbard. Lineamiento que permitirá "flexibilidad", aseguran los defensores de la norma, para adaptar la lista de países según progresen o se deterioren las relaciones internacionales.
Con ese mismo objetivo, el Senado añadió párrafos al texto legislativo que permiten al gobernador modificar la lista de países. Enmienda que añadió también como posible objetivo, además de países, a organizaciones criminales transnacionales.
La normativa entrará en vigor el 1 de septiembre.
Acceda al SB 17
Normas similares en todo el país
A inicios de mes, la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, vetó una propuesta legislativa para restringir la venta de terrenos junto a activos considerados estratégicos, como bases militares, a China.
Hobbs aseguró que la medida republicana estaba plagada de "lagunas", que era "débil frente a China" y que no hacía mención de otros adversarios. Tan sólo una semana más tarde, presentó una propuesta similar para China, Rusia y Corea del Norte.
Estados como Florida, Dakota del Norte y del Sur, Indiana, Nebraska, Virginia, Utah, Iowa, Virginia Occidental y Montana aprobaron medidas similares, según Newsweek. Otros como Ohio, Michigan y Georgia se encuentran sopesando seguir sus pasos.
A nivel nacional, también se han introducido propuestas similares. "Un sólo acre de tierra agrícola estadounidense propiedad del Partido Comunista Chino es demasiado", afirmó la senadora Katie Britt, coautora de una de las que espera pasar ambas cámaras.
"La adquisición estratégica de tierras agrícolas por parte del PCCh, especialmente cerca de nuestras instalaciones militares, no es sólo un riesgo para la seguridad nacional, sino una amenaza para nuestra seguridad económica y alimentaria", añadió al anunciar la norma.