Voz media US Voz.us

Análisis

Israel en una encrucijada en Gaza: ¿un acuerdo o una nueva fase militar?

Israel está muy coordinado con Estados Unidos sobre sus próximos movimientos en Gaza, dicen analistas israelíes a 'JNS'.

Soldados israelíes en Gaza

Soldados israelíes en GazaEjército israelí / AFP

Yaakov Lappin
Publicado por

Con la confrontación militar directa con Irán completada por ahora, el enfoque estratégico de Israel ha pivotado de nuevo hacia la guerra no resuelta en Gaza, donde el Gabinete de Seguridad israelí se enfrenta a una encrucijada histórica.

Según informes recientes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) presentaron al Gabinete de Seguridad dos opciones principales: perseguir un acuerdo global sobre los rehenes que probablemente requeriría poner fin a la guerra y dejar a Hamás parcialmente intacto o embarcarse en una nueva fase, altamente agresiva, de la operación terrestre para desmantelar por completo al grupo terrorista y hacerse con el control de toda la Franja de Gaza.

Este punto de decisión crítico está siendo determinado no solo por la situación táctica en Gaza, sino también por una alineación estratégica recientemente reforzada entre Jerusalén y Washington. El éxito de la defensa conjunta contra Irán ha consolidado la alianza entre Estados Unidos e Israel, creando lo que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu denominó el 29 de junio, durante una visita a unas instalaciones de Shin Bet (Servicio de Seguridad Interior), "muchas oportunidades ahora, tras esta victoria. En primer lugar, rescatar a los rehenes".

El coronel (retirado) Amit Assa, exalto cargo del Shin Bet con más de 30 años de experiencia, dijo a JNS que cree que todas las acciones de Israel se están llevando a cabo ahora en concierto con la Administración del presidente estadounidense Donald Trump.

"Cuando el primer ministro Netanyahu va al Gabinete de Seguridad, viene con una agenda ya formulada entre él y Trump con respecto a cómo manejar la Franja de Gaza", declaró Assa. "Trump está perdiendo la paciencia con lo que está ocurriendo en Gaza y se le ha atascado como un hueso en la garganta en el contexto de todo Oriente Medio. Está atascado en el contexto de los Acuerdos de Abraham que quiere avanzar con los saudíes, con los Emiratos [Árabes Unidos] e incluso metiendo a los sirios en el asunto", agregó.

Assa argumentó que esta alineación probablemente conducirá a una nueva fase militar agresiva destinada a lograr tres objetivos articulados por Trump: convertir Gaza en un "infierno" para los terroristas, fomentar la migración voluntaria de los civiles gazatíes y llevar de regreso a todos los rehenes israelíes.

Añadió que esto podría ver un cambio en la estrategia israelí lejos de amplias negociaciones que involucran a Hamás en el extranjero y hacia la creación de situaciones de rehenes localizadas con terroristas que aún mantienen unos 50 rehenes israelíes, 20 de los cuales se cree que están vivos.

"Probablemente será una acción militar intensa", explicó Assa. "Su objetivo será sacar a los civiles de Gaza de las zonas de operaciones en la medida de lo posible, acordonar territorios específicos donde sabemos que se encuentran los rehenes y, con este cordón, empezar a negociar. Lo que yo llamo una negociación de rescate de rehenes. Ya no será un evento general de rehenes", remarcó.

Assa criticó la publicación de los comentarios del jefe del Estado Mayor de las FDI, el teniente general Eyal Zamir, quien supuestamente dijo al Gabinete que los militares se acercaban a la consecución de sus objetivos en Gaza. Afirmó que esto "indica a Hamás que los militares se están deteniendo, así que ¿por qué debería Hamás esforzarse? Hamás esperaría entonces pacientemente ya que los israelíes quieren de todos modos un alto el fuego".

"El golpe que Hamás recibió de Israel es ciertamente duro, pero no es mortal ni irreversible".Meir Ben Shabbat, exasesor de Seguridad Nacional de Israel

Assa también se mostró crítico con el fiscal jefe militar, que dictaminó que las FDI deben permitir la entrada de camiones en el norte de Gaza para que los civiles que permanecen en el norte de la Franja reciban ayuda, y calificó la decisión de error.

El norte de Gaza carece actualmente de los centros de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Israel, que están protegidos por las FDI. "Desde el punto de vista militar, se trata de un error, porque si designamos esto de antemano como zona militar y damos instrucciones a la población para que evacue, y esta no lo hace, ese es su problema", argumentó.

Según los informes de los medios de comunicación sobre una reciente reunión del Gabinete de Seguridad, el jefe de las FDI advirtió a los ministros que continuar con la amplia campaña militar ahora ponía directamente en peligro la vida de los rehenes restantes.

La opinión de Ben Shabbat

Meir Ben Shabbat, exasesor de Seguridad Nacional de Israel y director del Instituto Misgav para la Seguridad Nacional y la Estrategia Sionista, enmarcó el dilema central al que se enfrenta el Gabinete de Seguridad. No se trata simplemente de "liberar a los rehenes o poner fin a la guerra", sino de "liberar a los rehenes o preservar a Hamás".

Esto, indicó, es lo que implica un acuerdo global para la liberación de todos los rehenes según las condiciones que exige Hamás.

Estas condiciones, dijo Ben Shabbat a JNS este martes, incluyen el cese completo de los combates con garantías internacionales, la retirada a las líneas del 6 de octubre de 2023, la reconstrucción de Gaza y la liberación de los prisioneros de seguridad palestinos.

"Mientras los dirigentes políticos y de defensa de Israel se encuentran en una encrucijada en relación con las maniobras en Gaza, es muy importante conocer las cifras objetivas sobre la situación del enemigo y la evaluación de su capacidad de recuperación", sostuvo.

Ben Shabbat declaró: "El golpe que Hamás recibió de Israel es ciertamente duro, pero no es mortal ni irreversible".

"La capacidad de Hamás de plantear una amenaza significativa inmediata a Israel en términos de lanzamiento de cohetes o de un ataque terrestre al estilo del 7 de Octubre ha quedado probablemente desmentida. Ha perdido a muchos de sus efectivos, sus medios de combate y de producción, pero no se debe subestimar su capacidad de recuperación", advirtió Ben Shabbat.

"Hamás sigue siendo el principal poder en Gaza. Sus combatientes y dirigentes operan principalmente en túneles, asumen pocos riesgos, actúan como guerrilleros cuando se les presenta la oportunidad y esperan el momento en que puedan emerger con seguridad a la superficie", añadió.

Ben Shabbat argumentó que si se cumplen las exigencias de Hamás de un final completo de la guerra y la retirada de las FDI, sus capacidades restantes, el control sobre la ayuda civil y el amplio apoyo público "le permitirán reconstruir sus capacidades".

La dirección de Hamás en el exterior sigue funcionando y continúa gestionando actividades políticas y propagandísticas, reclutando recursos y planificando el día después de la guerra, afirmó.

"Las capacidades que siguen en sus manos, su capacidad para controlar la ayuda civil que entra en la Franja (aunque sólo sea parcialmente) y el amplio apoyo del que goza entre la población de Gaza, le permitirán reconstruir sus capacidades, especialmente si se satisfacen sus demandas en el contexto de un acuerdo", agregó.

Así pues, concluyó Ben Shabbat, los objetivos de guerra fijados por el Gobierno israelí son los correctos, pero deben alcanzarse en su totalidad.

© JNS

tracking
OSZAR »