La OMS, otro escenario en el ajedrez político
En el mismo día de su inauguración, el presidente Donald Trump dio los primeros pasos para abandonar la organización. Aunque no cerró la puerta a un retorno, exigió a cambio concesiones como una mayor contribución de las otras naciones.

Tedros Adhanom Ghebreyesus
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es otro escenario dentro del ajedrez político mundial. El presidente Donald Trump lo tiene claro y por eso ha decidido llevar adelante su política de no seguir en el organismo internacional.
En el mismo día de su inauguración, el presidente Donald Trump dio los primeros pasos para abandonar la organización. Aunque no cerró la puerta a un retorno, exigió a cambio concesiones como una mayor contribución de las otras naciones.
Estados Unidos todavía se encuentra abandonando el organismo, seguido por Argentina. Pasos que podría seguir Hungría, según reconoció su Gobierno.
Tras el anuncio de Estados Unidos, la OMS informó de que reducirá a la mitad sus departamentos y equipo directivo. "No hay otras alternativa que reducir la plantilla", explicó el secretario general de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al tiempo que detalló cómo intentará capear la salida de su principal contribuyente.
"La Secretaría ha adoptado una serie de medidas para recortar gastos en viajes, adquisiciones, contratación, jubilación anticipada y más", aseguró Tedros. Ese "más" incluye la reducción de su dirección ejecutiva a la mitad: de 14 a 7 miembros. Y sus departamentos, de 76 a 34.
Se trata de un "importante reajuste estructural" que el secretario general aseguró seguía un análisis en profundidad de las prioridades de la organización. La reducción de ingresos, afirmó, afectó ya la atención médica en al menos 70 países.

Mundo
La OMS reduce a la mitad sus departamentos y equipo directivo tras la salida de EEUU
Santiago Ospital
El presupuesto presentado originalmente de 5.300 millones de dólares se verá reducido a 4.200 millones, monto que el secretario consideró como "extremadamente modesto". Aunque el 60% de aquel se encuentra asegurado, según el mismo, cubrir lo que falta "será un desafío con el panorama actual".
La salida estadounidense deja a China como el principal país contribuyente (la OMS también recibe financiación de privados). El vínculo de la institución multilateral con el gigante asiático es uno de los motivos de crítica de los republicanos, no sólo porque pagaba menos sino que también por el trato beneficioso que recibió durante la pandemia.
China anuncia la transferencia de 500 millones de dólares adicionales a la OMS
De acuerdo con China, este desembolso se da con el objetivo de paliar la falta de financiación después de la salida de Estados Unidos del plan de subvención a la organización internacional.
Con esta participación, China incrementa en más de 300 millones de dólares la suma que donó en el anterior periodo contributivo. Estados Unidos, antes de abandonar la financiación al ente donó hasta 700 millones para el periodo 2024 y 2025.
Un tratado de pandemias
En medio de la situación, el acuerdo internacional sobre pandemias fue adoptado esta semana en la Organización Mundial de la Salud (OMS). La aprobación del acuerdo se dio después de más de tres años de intensas negociaciones.
Los detalles prácticos del mecanismo aún deberán negociarse a lo largo de los próximos dos años, antes de que el acuerdo pueda ser ratificado. Se necesitan, explicó AFP, sesenta ratificaciones para que el tratado entre en vigor.
"Los Gobiernos de todo el mundo están logrando que sus países, y nuestra comunidad global interconectada, sean más equitativos, saludables y seguros frente a las amenazas que plantean los patógenos y virus con potencial pandémico", dijo Ghebreyesus.
El texto fue adoptado en Ginebra en la reunión anual de los países miembros de la organización. Instaura una coordinación global ante una futura pandemia. La resolución sobre el acuerdo fue aprobada por 124 votos a favor y ninguno en contra. Entre los países que se abstuvieron figuran Irán, Israel, Rusia, Italia, Eslovaquia y Polonia.
Eslovaquia expresó su inconformidad con el acuerdo debido a que considera que viola la soberanía de los Estados. El primer ministro eslovaco, Robert Fico, aseguró que recibió una llamada del director de la OMS para que cambiara de opinión, pero reafirmó su posición.
"Viola el principio de soberanía de los Estados miembros e interfiere desproporcionadamente en el ámbito de los derechos humanos", sostuvo Fico en un comunicado.
La imposición de medidas... y vacunas
Lejos de mostrar una cercanía con la posición de la Administración Trump, la OMS parece avanzar en su política de control de los ciudadanos. El acuerdo pandémico no solo promete promover la vacunación masiva en sus países miembros sino que también indica que en caso de pandemia, cada empresa farmacéutica que acepte participar en el mecanismo tendrá que proporcionar a la OMS "acceso rápido a un objetivo del 20% de su producción en tiempo real de vacunas, tratamientos y productos de diagnóstico seguros", de los cuales un "mínimo del 10%" será donado y el resto vendido "a un precio asequible".
La vigilancia como prioridad
El tratado también insiste en lo que califica como vigilancia multisectorial y el enfoque de "una sola salud". El pacto alienta a invertir en los sistemas de salud para garantizar que los países dispongan de recursos humanos suficientes y autoridades reguladoras nacionales fuertes.
"Medidas de detección temprana y control en el nivel de la comunidad, mediante el fortalecimiento de mecanismos y la mejora de capacidades en el nivel de la comunidad, para prevenir, detectar y notificar a las autoridades pertinentes los eventos inusuales de salud pública acaecidos en su territorio, con el fin de facilitar las medidas para la contención temprana en origen", resalta el acuerdo.
El control de la información
El documento además detalla que fue aprobado "reconociendo la importancia de generar confianza y garantizar el intercambio oportuno de información para prevenir la información errónea, la desinformación y la estigmatización".
La confianza de los estadounidenses en la OMS
Entre tanto, el 38% de los estadounidenses dijeron que el país no se beneficia mucho o en absoluto de ser miembro de la OMS, según una encuesta realizada por Pew Research. Además, explicó el estudio, "el porcentaje de quienes afirman que EEUU se beneficia considerablemente disminuyó significativamente entre 2021 y 2024".